GALERIAS
Fotos de galaxias
Fotos de nebulosas
Fotos de cúmulos
Adquisición
 

Utilizo esencialmente el Sony Alpha 77 para realizar las fotos del cielo profundo. La información sobre cómo utilizar este aparato en astrofotografía es prácticamente inexistente, por lo que he determinado la sensibilidad iso óptima por medio de ensayos sucesivos. La elección de 800 iso parece una buena solución entre el ruido y la velocidad de adquisición. 
El tiempo de exposición seleccionado es también un compromiso entre la cantidad de fotones capturados, es decir, la posibilidad de captar las partes más tenues del objetivo, y el ruido de fondo debido a la luminosidad del cielo. En mi puesto de observación, con poca polución (4.5 sobre la escala de Bortle), cinco minutos me parece un valor correcto. El tiempo de exposición puede reducirse mucho para ciertos objetos brillantes como puede ser el corazón de M42 o ciertos cúmulos globulares.
 
La montura, incluso perfectamente ajustada y puesta en estación, no puede ella sola hacer un seguimiento suficientemente preciso durante varios minutos para la fotografía. Para ello es necesario recurrir al auto guía. Este consiste en seguir una estrella con una ayuda de una cámara que, vía un interfaz programa, dará las órdenes de corrección a la montura en el momento en que la estrella se desvíe de su eje. En mi caso he escogido el sistema Lacerta MGEN 2: está compuesto por una cámara B&N (sensor de 3,6x2,7 mm, talla de pixel 4,7um) y de una raqueta de control con pantalla. La cámara está instalada sobre un telescopio Altaïr de un diámetro de 60mm y de 225mm de focal. Este sistema eficaz es totalmente autónomo y no se necesita usar ordenador.  
 
Procesamiento  

Para aumentar la relación señal/ruido, es necesario hacer un gran número de fotos. En mis inicios estuve tentado de intentar varios objetivos la misma noche y por tanto hacer pocas fotos para cada objetivo. No es una buena idea y es mejor concentrarse en un solo objeto cada noche o varias noches seguidas.  

Cada foto engendra señales parásitas que se añaden a la señal de la foto deseada. La señal relacionada con la electrónica del aparato, la señal térmica debida al calentamiento del sensor, que depende de la temperatura ambiente, del tiempo de pose y de la sensibilidad iso, y finalmente la heterogeneidad de la sensibilidad del sensor, las manchas o partículas en el camino óptico, etc.. 
Para eliminar estas señales parásitas haremos fotos de offset, de dark y de flat. Una veintena de darks es suficiente y una cincuentena de flats y de offsets, que son rápidos a realizar, es lo más deseable.  

Las fotos de offset se hacen solo una vez, con el tapón del objetivo a gran velocidad (1/4000 o 1/8000 de segundo). 

Los darks deben hacerse (igualmente con el tapón del objetivo o del telescopio) precisamente a la misma temperatura, el mismo tiempo de exposición y sensibilidad iso que los de las fotos del objeto. Los tiempos de exposición son generalmente elevados (15-20 veces 5 minutos por ejemplo), la temperatura evoluciona durante la noche y es una lástima perder horas de cielo claro para realizar este tipo de fotos. Por todo ello he escogido hacer una biblioteca de darks. 

Los flats deben hacerse exactamente con el mismo camino óptico y la misma puesta a punto que los utilizados en las fotos. La calidad de los flats es esencial para poder obtener un fondo de cielo uniforme y sin eventuales partículas.  

Existen numerosas informaciones en línea sobre la realización de estos tres tipos de fotos. No los comentaré aquí.  

Utilizo IRIS para pre-procesar las fotografías. Combina las imágenes de offset, dark y flat con las imágenes brutas, las alinea y las añade. Esto es lo mínimo en un pre-procesamiento, IRIS es capaz de ejecutar otras numerosas tareas. A continuación realizo el post-procesamiento con Photoshop.  

Hasta 2019, utilicé IRIS para el preprocesamiento de las fotos. Combina imágenes de offset, dark y flat con las imágenes crudas, luego las alinea y las apila. Este es el preprocesamiento mínimo; IRIS puede realizar muchas otras tareas. Luego hago el post-procesamiento con Photoshop. Desde entonces, utilizo Siril para el procesamiento de imágenes. Más reciente, más rápido y más fácil de usar, las últimas versiones, muy completas, permiten un procesamiento mucho más eficiente que antes.

Fotos de nebulosas planetarias
Fotos sin telescopio y sin ecuatorial
Dada la rotación de la Tierra, el tiempo de exposición está limitado cuando no se utiliza una montura ecuatorial motorizada. Sin seguimiento, las estrellas u otros objetos aparecerán como trazos, lo que en algunos casos puede ser intencional, por ejemplo, los clásicos trazos de estrellas circumpolares. 
El tiempo máximo de exposición puede estimarse mediante la fórmula clásica y sencilla, la regla de los 500: 
Tiempo máximo de exposición para estrellas puntuales = 500 / longitud focal del objetivo 
Esta regla debe usarse con una longitud focal equivalente a 24x36. Sin embargo, esta fórmula tiende a sobreestimar el tiempo de exposición con cámaras modernas y sensores más pequeños. Existen otras fórmulas más precisas (y complejas), pero al dividir por dos el tiempo dado por la regla de los 500 se obtiene una buena estimación del tiempo máximo de exposición para estrellas puntuales. 

Fotos sin telescopio con ecuatorial
Fotos con telescopio
Para hacer fotografías de gran campo de visión utilizo mis objetivos 16-50 o 70-200 f2.8 y el Sony defiltrado, instalados sobre una montura ecuatorial. La gran obertura de estos objetivos permite revelar las nubes de gas o las nebulosas de nuestra Vía Láctea. El tratamiento de las imágenes es idéntico al utilizado para las fotos con telescopio (ver más abajo).
Si la cámara digital está bien adaptada a la fotografía del cielo profundo no es recomendable utilizarla para las fotografías de planetas. En efecto, para ello es necesario hacer muy rápidamente un gran número de fotos sin compresión. Una cámara planetaria (históricamente una webcam) hace videos de varios miles de imágenes por minuto lo cual permite congelar la turbulencia. Además su pequeño sensor está bien adaptado a los planetas con un diámetro aparente muy pequeño (40 segundos de arco para Júpiter).  

He seleccionado una cámara planetaria Altaïr GPCAM 2 equipada con un sensor Sony IMX 224C (1280x960 píxeles de 3.75um, talla de sensor 4.8mm x 3.6mm). He añadido una lente de Barlow que aumenta la longitud focal del Newton, en 2,7 veces.  

La adquisición de films se realiza obligatoriamente con la ayuda de un ordenador. Después de haber utilizado el programa suministrado con la cámara (Altaïr Capture) simple y eficaz, me he decantado por FireCapture, más elaborado.  

El procesamiento está garantizado por AutoStakkert!3 y Registax 6.

Desde 2020, he estado utilizando Astrosurface como software de procesamiento completo en imagen planetaria, más eficiente que las dos herramientas anteriores. Dos cámaras han reemplazado a la GPCAM2: por un lado, la GPCAM3, idéntica a la GPCAM2 pero con un puerto USB3, mucho más rápido. Por otro lado, una cámara monocromática, la ASI 290MM, más sensible que una cámara a color y que permite el uso de filtros.
 

NUEVO - Video Paseo por el espacio
Esta nueva opción permite elegir una temporada de observación (invierno, primavera, verano y otoño), y luego seleccionar la constelación en la que habrá fotos. Aparece un mapa de la constelación, y solo es necesario hacer clic en el nombre del objeto deseado. Algunas fotos antiguas han sido reprocesadas con la última versión de Siril (v 1.2.4 septiembre 2024). Al igual que en una sesión de observación, las constelaciones clicables se encuentran en la parte este del cielo. Se ha conservado la opción de elegir objetos por tipo y en orden cronológico.
o elija un objeto a continuación